jueves, 24 de noviembre de 2016

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES DE EQUIPO
En este curso de Sistemas Estructurales, aprendimos principalmente las diferentes estructuras que existen y cómo es que trabajan cada una de ellas y de qué forma. De igual manera, reconocemos el buen trabajo en clase, con las diferentes actividades que se realizaban, estas mismas nos ayudaban de igual manera a comprender mejor su funcionamiento y su construcción.


CONCLUSIONES DE GERMÁN LÓPEZ
Para mí, este curso me pareció muy didáctico debido a los trabajos realizados en el salón, y cómo con hacer pequeñas reproducciones de las diferentes estructuras se pudo entender como es que éstas trabajan, también el que nos inculcaran trabajar en equipo hace que todos nos apoyemos para lograr una calificación satisfactoria y obtengamos todos los mismos conocimientos. Este curso fue todo un éxito.


CONCLUSIONES DE CARLOS RAYA
Este curso de Sistemas Estructurales me pareció muy bueno, debido a que logramos comprender el trabajo y los esfuerzos que realizan las diferentes estructuras que existen, y esto con ayuda de maquetas de trabajo realizadas en clase, creo que de esta manera aprendimos, tanto sobre cómo es que trabajan, como también una pequeña idea de cómo serían construidas en la realidad, y creo que esa fue la mejor forma de haber trabajado todo el curso. Quedo muy satisfecho con todo lo aprendido y realizado en el curso.


CONCLUSIONES DE JONATHAN NUÑEZ
En este curso logre entender muchos conceptos y sistemas estructurales y esto gracias a todos los trabajos y ejercicios realizados, además que con ellos aprendí también me divertía con dichos trabajos, aprendí la importancia y el gran valor  de la estructura, estoy satisfecho con el curso y con todo lo aprendido.


CONCLUSIONES DE JUAN CALIXTO
El curso me pareció interesante y diferente a comparación de los otros, aquí trabajamos en equipo para realizar las estructuras y así aprender sobre estas. También aprendí los diferentes tipos de las estructuras, cómo trabajan y su clasificación


CONCLUSIONES DE DIEGO PEDRAZA
El curso me pareció muy interesante, sobre todo en la forma de haberlo llevado, y con esto me refiero que aprendimos sobre los diferentes tipos de estructuras y cómo es que trabajan con ayuda de trabajos manuales realizados en clase, creo que fue una forma muy didáctica de haberlo aprendido.

SILLA DE VELARIA CON ARCOS

Como ejercicio final del curso, se realizó una silla con dos tipos de estructuras, las cuales en nuestro caso fueron:
- velarias
- arcos
La silla tenía que soportar a una persona sin deformarse, por lo que era indispensable un diseño que lo cumpliera.
Como opción teníamos, poner una estructura que fuera la funcional, y que la otra estructura fuera sólo ornamental. Pero finalmente decidimos que las dos estructuras, tanto la velaria, como los arcos, fueran funcionales. A continuación el resultado.











miércoles, 9 de noviembre de 2016

CASCARONES

CASCARONES


Para entender que es un cascarón en estructuras, primero se debe de conocer la definición de cubierta ligera.

Cubierta ligera: Es aquella que se construye con materiales que no fueron fabricados para soportar el transito de personas ni cargas extras.

Un cascarón es una cubierta ligera que trabaja a tensión y compresión, estos por lo general se construyen de concreto reforzado.


TIPOS
  • Simple curvatura
Estos son desarrollables, es decir se hacen desde un plano.




  • Doble curvatura
Son no desarrollables

Sinclástica 








Anticlástica: Son doblemente curvados y tienen una curvatura opuesta en cada dirección.

VELARIA


La velaría es un sistema estructural para cubierta fabricada con textiles sin apoyos intermedios estirada por los extremos por barras.

                                                   

              
Recibe diferentes nombres como son:
Velaría por su apariencia
Lonaria por el material
Tenso estructura por su esfuerzo estructural

            

La velaría es una estructura de superficie activa que trabaja a tensión en la parte textil y a compresión en la barras

                                                
La velaría tiene dos tipos de curvatura: las que son sinclastica o de doble curvatura

Resultado de imagen para velaria

La anticlastica que por el lado que se observe esta se vera diferente
Resultado de imagen para  velaria
Sus partes son:
El cimiento
Los postes
Los cables
El textil




TENSEGRITY

TENSEGRITY
     QUE ES TENSEGRIDAD?

   La tensegridad es un principio estructural basado en el empleo de componentes aislados comprimidos que se encuentran dentro de una red tensada continua, de tal modo que los miembros comprimidos (generalmente barras) no se tocan entre si y están unidos únicamente por medio de componentes traccionados (habitualmente cables) que son los que delimitan espacialmente dicho sistema.




     Tiene equilibrio estable porque el sistema puede recuperar su posición original después de que alguna acción extrema lo haya alejado de ella; y por sí mismo porque dicho equilibrio es independiente de cualquier condición ajena del mismo, no depende de fuerzas externas, ni siquiera de la gravedad o de anclaje alguno, debido a su estado de pretensado inicial.  
      
       PROPIEDADES:
  1. ·  La tensegrity destaca por su ligereza en comparación a otras estructuras de similar resistencia o, si se prefiere, tiene una gran capacidad portante si se compraran a otras estructuras de peso análogo.
  2. ·       No de penden de la gravedad debido a su auto equilibrio no requieren de ninguna anclaje o para mantener su forma o geometría y eso lo hace un sistema estable en cualquier posición
  3. ·      Cuanto mayor sea su pretensado del sistema tensegritico, mayor será su capacidad portante o resistente.

     CONSTRUCCIÓN DE UNA TENSIGRITY

     Hay dos tipos de construir estos tejidos que conforman una “tensegrity”. El primero está formado por cuadrados en y el segundo se forma a través de triángulos/hexágonos, hay muchas variaciones de estas formar pero las antes mencionadas son las formas más básicas. Al estar una encima de otra forman una cruz que poseen rotación a la izquierda o derecha, de esta forma logran conectarse.




      Las rotaciones se complementan, en un tejido formado por cuadrados uno gira hacia la izquierda mientras el otro gira hacia el lado opuesto formando una red; lo mismo ocurre con la forma tripular/hexagonal en la cual el hexágono gira hacia un lado mientras que el otro gira en sentido opuesto al centro.
   Estos tejidos básicos  como son el triángulo cuadrado pentágono y hexágono pueden ser trasportados a una tercera dimensión formando volúmenes como son el octaedro y tetraedro. Teniendo estas formas como base, al ser duplicadas pueden extenderse y formar un sistema.





      Un tejido y una tensegrity comparten el mismo principio de alternar sus rotaciones (conforme a las manecillas del reloj o contrarias). Hay módulos básicos de tensegrity que se derivan de los tejidos  Al unir las puntas mantienen una tensión que permite que conserven su forma original. Esta red está en tensión que evita que esta figura se deforme y llevándolo a un plan de tres dimensiones el resultante es una tensegrity. Estos módulos pueden unirse entre si, cuando esto ocurre actúan de una forma espejo que al deformar un lado, su correspondiente lo hará también pero en sentido contrario.


tensegrity de 6 barras 
tensegrity de 30 barras
tensegrity de 12 barras




tensegrity

LAMINARIAS

Las laminarias son estructuras que trabajan con superficie activa, algunas de sus ventajas  son:

                                                     


-  Reducción del claro de la lamina, ya que el pliegue se comporta como un apoyo.

-  Capacidad de sostenerse sin la necesidad de trabes, puesto que la superficie actúa como viga               longitudinalmente.

- Capacidad para resistir mas carga, gracias al aumento del canto.


Las estructuras de laminas plegadas pueden deformarse para obtener de ellas una mayor rigidez, sin embargo eso depende del requerimiento que se quiere alcanzar después de analizar la actuación de las fuerzas a trabajar. por ejemplo: